domingo, 22 de abril de 2018

PLAN DE COMISIONAMIENTO


El plan de comisionamiento es el que describe los lineamientos de certificación especifica del proyecto como documentos de ingeniería, recursos, cronograma, elementos críticos o prioridades de entrega, recursos, equipos, matriz de certificados a entregar y comunicaciones, roles, autoridades técnicas; para garantizar la coordinación de estas labores y los resultados efectivos en la entrega de las instalaciones y equipos al cliente operaciones.

Para la industria o el sector hidrocarburo el precomisionamiento y comisionamiento es parte fundamental ya que es la seria de procesos de los cuales antes de la entrega o el arranque de un sistema, equipo o servicio realizado por un contratista o nuestro equipo propio.

Planta Oru

GLOSARIO


Descripción que utilizaremos en nuestro precomisionamiento y comisionamiento

  • Actividades de Construcción: Son las comprendidas en el alcance de los contratistas de construcción en campo. Se ejecutan estas actividades antes de introducir energía o fluidos de trabajo en los sistemas.
  • APC: Aprobado para construcción
  • As Built: Documento de ingeniería donde se refleja la configuración real y sus dimensiones como quedó instalado en el  campo, es realizado por la compañía de ingeniería.
  • Certificación: Documento emitido por un funcionario autorizado para validar el cumplimiento de los requerimientos técnicos establecidos.
  • Certificado de Aceptación AC-1: Es una certificación emitida oficialmente por el contratista de construcción asegurando que las actividades de inspección, calibración y pruebas en frío de un sistema ha finalizado y que los equipos están listos para ejecutar las pruebas de Comisionamiento.
  • Certificado de Transferencia de Responsabilidad (HC-1): Es una certificación emitida oficialmente por la Autoridad de Comisionamiento, para transferir la responsabilidad de un sistema o una parte de él, al propietario o al operador (donde aplique).
  • Compañía de Ingeniería: Empresa  encargada del desarrollo de los documentos requeridos en las especialidades civil, mecánica, eléctrica, tubería, instrumentación y/o de automatización para la compra de equipos y/o la construcción de las obras de Ingeniería asociadas a un proyecto específico.
  • Construcción: Etapa que comprende las actividades de manufactura, instalación, montaje, inspección y pruebas no destructivas.
  • Cumplimiento: Aseguramiento de que el producto o servicio alcanza los requerimientos de las especificaciones, normas e ingeniería establecidas.
  • Dossier de Construcción: Documento que registra las actividades de adquisición de materiales, fabricación, montaje, pruebas y ensayos no destructivos, aplicables a cada proyecto.
  • Matriz de Certificación: Es una base de datos en donde se identifican mediante un código los sistemas, subsistemas y paquetes, elementos, definidos en los P&ID´s y unifilares y se establecen los requerimientos mínimos de pruebas y certificación.
  • Nemotecnia: Código alfanumérico para identificar los sistemas y subsistemas de un proyecto.
  • Operador: Es la entidad que recibe oficialmente las instalaciones después del Comisionamiento para realizar la puesta en marcha. Puede ser el Propietario o su representante.
  • Plan de Pre y Comisionamiento: Plan que describe los lineamientos de certificación especifica del proyecto como documentos de ingeniería, recursos, cronograma, elementos críticos o prioridades de entrega, recursos, equipos, matriz de certificados a entregar y comunicaciones, roles, autoridades técnicas; para garantizar la coordinación de estas labores y los resultados efectivos en la entrega de las instalaciones y equipos al cliente operaciones.
  • Pregunta Técnica (TQ): Documento en el cual se registra una inquietud, duda o inconsistencia del diseño actual, está la puede elaborar cualquier persona del Equipo de Construcción y es respondida por el Equipo de Ingenieria o la Compañía de Ingeniería. Esta información se registra en el formato establecido .
  • Pruebas en Frio: Pruebas efectuadas a los equipos, sistemas e instalaciones terminadas por construcción, en donde no se adelanta energización de equipos ni sistemas de modo que la certificación llega hasta la verificación y aprobación del estado estructural del elemento instalado.
  • Puesta en Marcha: Comprende la operación de introducción inicial de hidrocarburos o cargas a la planta o sistema, ajustando las condiciones para alcanzar los objetivos de cantidad y calidad especificados por los diseños. La ejecución es responsabilidad de Operaciones o en sus representantes autorizados; después de recibidos los documentos HC – 1 del Comisionamiento, firmados y aprobados.
  • QA: Aseguramiento de la calidad.
  • QC: Control de calidad.
  •  Red Line: Es la revisión en campo de los documentos de ingeniería emitidos como APC, es realizada por la compañía constructora. Estos documentos son el input para la elaboración de los documentos AS BUILT.
  •   Registro: Evidencia de los resultados de una inspección.
  • Sistema: Partes en las que se divide convenientemente una red de distribución o de proceso de crudo o gas, inyección de agua o de generación de electricidad, ya sea por aspectos de ingeniería.

PRECOMISIONAMIENTO

Esta labor comprende específicamente la ejecución y compilación de certificados de pruebas del precomisionamiento, que únicamente son ejecutadas si cada especialista (grupo de precomisionamiento del contratista de construcción y montaje), verifica y acepta los registros del Dossier de construcción que le corresponden. Se debe formalizar con la aprobación del expediente AC-1 (Acceptance Certificate) por el grupo de Comisionamiento del programa. Esta etapa es responsabilidad del contratista de construcción. El certificado AC-1 debe ser elaborado y emitido por el contratista de acuerdo a los requerimientos del  Procedimiento de precomisionamiento y con el equipo mínimo requerido en el mismo documento (según su alcance contractual), firmar consecuentemente el documento.
Dentro de las actividades generales de la fase de pre-comisionamiento para llevar a buen término el proceso, se encuentran las siguientes,:
  • Verificados todos los registros relacionados en requerimientos de inspección y prueba (ITS).
  • Verificado el alcance de los certificados AC-1, según compendio de pruebas.
  • Verificada la organización apropiada de los grupos de Precomisionamiento
  • Verificación y aprobación de la existencia y aplicación de la Matriz de certificados de Precomisionamiento debidamente aprobada y soportada en P&ID y la clasificación de equipos de acuerdo a "Caracterización de Equipos".
  • Identificación de desviaciones y ajuste del Plan según se requiera.
  • Verificación de la aprobación de: Preguntas Técnicas y tópicos de Manejo del Cambio generados en el proyecto
  • Ejecución de los reportes diarios de avance en certificación en la etapa del precomisionamiento
  • Seguimiento a las actividades de construcción previas a las de certificación
  • Identificación de desviaciones del proceso de certificación con respecto al cronograma de construcción y precomisionamiento. Confirmación de su materialización en el desarrollo de obras del proyecto.
  • Realización de los formatos y listas de chequeo .
Esta es una actividad progresiva y que debe adelantarse en paralelo al desarrollo de las obras en cada disciplina, la compilación del Dossier de construcción especifico y la prueba en frio que corresponda. Se advierte por consiguiente que los especialistas de pre y comisionamiento deben coordinar la ejecución del plan y lo consignado en Matriz aprobada, desde que se inicien las obras del programa. Una vez terminado cada certificado y expediente AC – 1, con firma de aprobado se considera aceptado para inicio de pruebas del comisionamiento.



COMISIONAMIENTO

comprende específicamente la ejecución y compilación de certificados de pruebas del comisionamiento, que únicamente son ejecutadas si cada especialista (grupo de comisionamiento asignado del área regional), verifica y acepta los certificados y expedientes AC-1 (Acceptance Certificate) del programa. Se debe iniciar con la aceptación del AC-1 y finalizar con la entrega del expediente HC-1 (Hand over certificate) al grupo de operaciones (cliente) por parte del grupo de comisionamiento y del líder del proyecto. El certificado HC-1 debe ser emitido por la autoridad de comisionamiento.

Dentro de las actividades generales de la fase de comisionamiento para llevar a buen término el proceso, se encuentran las siguientes,:
  • Definición de sistemas y subsistemas: Una vez se disponga de toda la ingeniería detallada aprobada, el grupo de comisionamiento en conjunto con el área de aseguramiento de precomisionamiento y comisionamiento (APC), deben definir los sistemas y subsistemas que comprenden la obra a construir tales como sistemas de tubería, sistemas eléctricos, sistemas de instrumentación y sistemas civiles/estructurales.
  • El grupo de comisionamiento debe además revisar los paquetes de pruebas hidrostaticas  definidos en conjunto con el contratista y precomisionamiento. Así mismo en todas las demás disciplinas.
  • Una vez definidos los sistemas y subsistemas se debe elaborar el paquete de certificación requerido por cada subsistema.
  • Los paquetes de prueba hidrostática deben identificarse con las letras HT seguidas del consecutivo (HTXX) y sus limites deben marcarse en los P&ID con colores o cualquier otra convención que permita identificarlos claramente.
  • Se deben asegurar los certificados para las pruebas listadas.
Criterios de aceptación
  • Certificados pertinentes
Para poder considerar aceptadas las obras mecánicas, eléctricas y de instrumentación se debe revisar y aprobar cada uno de los certificados incluidos en la siguiente tabla (incluyendo los listados de pendientes), por cada uno de los especialistas que conforman el equipo de comisionamiento.
Así mismo, el líder de comisionamiento debe firmar el certificado AC-1 aceptando que la obra está terminada por parte del contratista y se encuentra lista para iniciar con las pruebas de Comisionamiento.
Ver anexo listado de formatos por especialidad.
Si durante la revisión de los certificados se detectan inconsistencias, deben ser devueltos al grupo de precomisionamiento para su terminación, modificación o corrección.


CERTIFICADO DE TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD (HC-1)


El Certificado de Transferencia de Responsabilidad del Sistema (HC-1) facilita la entrega del sistema desde el Coordinador de Comisionamiento a la Autoridad de Operación. En este punto, las actividades de las pruebas funcionales deben haber sido completadas.

En la aprobación / aceptación del HC-1, aplicarán las siguientes restricciones / limitaciones:

(a)     No permanecerá ningún punto de la Lista de Pendientes categoría “A”.

(b)     Las Preguntas de Ingeniería (PI/TQ) que surjan deberán ser contestadas, su impacto evaluado y donde sea posible los trabajos de construcción y pruebas funcionales posteriores implantadas. Solo las Preguntas de Ingeniería de importancia que no perjudiquen la seguridad de la planta y/o personal y cuenten con la aprobación de la Autoridad de Operación, permanecerán en la Lista de Pendientes categoría “B”.

(c)      Los especialistas de Comisionamiento deberán haber presenciado todas las actividades de Inspección y Pruebas solicitadas en la Matriz de Certificación.

(d)     Cualquier actividad de Inspección y Prueba requeridas para obtener el certificado de aceptación, por ejemplo, la confirmación de estanqueidad, prueba del sistema de protección (PSV), la prueba del sistema de cierre por emergencia (ESD), etc., deberán haber sido completamente terminadas.

(e)     El operador debe haber recibido toda la información técnica de operaciones / mantenimiento, como por ejemplo, especificaciones y datos de equipos, procedimientos de operación y mantenimiento, etc., requeridos por Operaciones para operar de manera segura la planta objeto de la entrega y se deben haber realizado todas las capacitaciones en el manejo, operación y mantenimiento de equipos críticos.

Cuando las actividades de pruebas funcionales requieren la introducción de fluidos de proceso para completar la certificación, como por ejemplo, pruebas de compresores de gas, bombas de crudo, nafta, etc., el equipo de Comisionamiento deberá prever en coordinación con la operación el direccionamiento de los fluidos, implementar las líneas de recirculación necesarias, tanques dedicados, elementos de medición, etc., que se requieran para ejecutar pruebas de funcionamiento antes de la entrega final. En lo posible en estos equipos críticos no se deberán realizar pruebas en servicio. El HC-1 debe ser entregado y aceptado por la Autoridad de Operaciones antes del comienzo de la prueba. En este caso en particular, cualquier actividad excepcional debe ser ingresada en la sección de “exclusiones” del HC-
1 e incluida en la lista de chequeo, previo a la entrega. Las pruebas finales adicionales deberán proseguir bajo el control de la Autoridad de Operación con la certificación / registros de corridas / planos finales apropiados, etc., incorporados en el Paquete de Certificación de Entrega después de culminado, y copiado a la Autoridad de Operaciones (donde sea apropiado).

Ciertas circunstancias surgen cuando alguna planta / equipo no esencial, que caen dentro de los límites del sistema y no son requeridos inmediatamente para la continuidad de las operaciones, como por ejemplo, bombas de inyección de químicos utilizadas intermitentemente, etc., no está disponible cuando se requiere que el sistema principal esté operativo.

Siempre que la planta / equipo pueda ser aislada a satisfacción de todas las autoridades de acción, de forma que no se afecte la seguridad de la planta y/o personal, esta planta / equipo y los certificados asociados podrán ser ingresados en la sección de “exclusiones” de HC-1 e incluidos en la lista de chequeo antes de la entrega. Una vez más, la certificación apropiada, los planos finales, etc., deben ser ingresados al Paquete de Certificación de Entrega a su culminación, y copiado a la autoridad de operación (donde sea apropiado).

También existen casos en donde se deben ejecutar trabajos adicionales al planificado originalmente para lograr las metas de las actividades de modificación / mantenimiento, como por ejemplo, trabajos de desviaciones de tuberías debido a “conflictos”, etc. El método de implantación normal para lograr horas-hombre adicionales, es la elaboración de instrucciones en sitio (IS). Para lograr cambios en el  límite del sistema y/o requerimientos de datos de la inspección y prueba, se deberá elaborar un Registro de Certificación de Entrega, el cual deberá ser incluido en el Paquete de Certificación de Entrega y notificado específicamente a la autoridad de operación en la entrega del HC-1.



EJECUCIÓN DEL COMISIONAMIENTO


   ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE HC-1


        El expediente HC-1 se divide en 12 capítulos:

Capítulo 1.
Índice de contenido del HC-1.
Capítulo 2.
Certificado HC-1 de sistemas a entregar.
Capítulo 3.
Certificados AC-1 de los subsistemas asociados.
Capítulo 4.
Listado de pendientes.
Capítulo 5.
Documentos de manejo del cambio (TQ´s, IEO´s, control de cambios) Documentos del sistema de calidad (no conformidades, producto no conforme, hallazgos para mejora, etc.).
Capítulo 6.
Estatus de la certificación, impresión matriz de certificación del sistema.
Capítulo 7.
Certificados de Pruebas Funcionales.
Capítulo 8.
Certificados de Pruebas de Precomisionamiento.
Capítulo 9.
Planos “Red line” / “As Built”
Capítulo 10.
Catálogos / Manuales de instalación, Mantenimiento y operaciones.
Capítulo 11.
Garantías.
Capítulo 12.
Listados de repuestos de arranque y a dos años.

Los especialistas del grupo de Comisionamiento deben firmar el certificado de entrega del expediente HC-1 y los volúmenes deben ser entregados al coordinador de Aseguramiento Técnico, quien asegura la transferencia de responsabilidad al líder designado del activo.

Este expediente contiene entre otros documentos los recibidos con el AC-1 de Precomisionamiento, lo que significa que Comisionamiento debe rearmar toda esta documentación en las nuevas carpetas. Se debe asegurar que queden copias duras y magnéticas de los documentos entregados por el contratista de obra.


DESCRIPCION DE CAPITULOS


·       Capítulo 1. Índice de contenido del Expediente de Transferencia de Responsabilidad HC-1

·       Capítulo 2. Certificado(s) HC-1:

Certificado elaborado y firmado para cada uno de los Sistemas a entregar - Forma HC-1.
Anexo. Matriz de certificación referida al subsistema y actualizada con fechas de entrega de cada certificado y % de ejecución.

El certificado tiene una breve descripción del sistema a certificar, que elementos incluye y excluye.

Anexo. Control de firmas autorizadas, firma corta, firma larga, fecha de inicio y fin de contrato de cada profesional de disciplina que firmo los certificados.

·       Capítulo 3. Certificados AC-1 de los subsistemas asociados:

En este capítulo se reorganizan los AC-1´s firmados y entregados en los expedientes conformados por el contratista de construcción y Precomisionamiento.

·       Capítulo 4. Listados de Pendientes:

Listados de pendientes por disciplinas y por subsistema, utilizando el formato Punch List PL-1 del procedimiento de Comisionamiento.

En esta etapa los listados entregados en los AC-1´s deberán ser actualizados por Comisionamiento con la información de seguimiento y cierre realizada por el personal de Precomisionamiento del contratista de obra. Los cierres en el documento original los debe firmar el profesional de disciplina de Comisionamiento.

En el recorrido de cierre se debe incluir personal de operaciones ECOPETROL S.A. de los campos, cuando la obra consiste en una modificación o alteración de un pozo, una línea o de una facilidad.

El recorrido para el levantamiento del listado de pendientes, debe ser citado con 24 horas de anterioridad como mínimo.

Si se establece dentro del proyecto un compromiso de cierre de pendientes por parte de mantenimiento, el personal de Comisionamiento realizará el seguimiento para firma de cierre en los punch list del HC-1, si es el caso después de haber entregado los HC-1´s originales a los centros de información técnica.

·       Capítulo 5. Documentos de manejo del cambio (TQ´s, IEO´s, control de cambios) Documentos del sistema de                calidad (no conformidades, producto no conforme, hallazgos para mejora, etc.):

En este capítulo se deben recopilar los documentos originales con firmas de seguimiento y cierre de ejecutado de cada uno de los documentos mencionados.

Los TQ’s deben tener respuestas avaladas por el consultor diseñador de la facilidad.

Los NCR’s que impliquen una inconsistencia que afecte la integridad del Sistema, deben estar soportados, evidenciados y cerrados. Igualmente deben ser ratificados, verificados y asegurados por el equipo de aseguramiento de QA.

Los NCR’s que no afecten la integridad del Sistema pueden estar abiertos, pero deben registrarse como pendiente tipo “B”. Sin embargo se debe plantear una fecha perentoria para cierre, cuyo compromiso debe ser ratificado por el líder de construcción en sitio.



·       Capítulo 6 Estatus de los certificados:

Estatus de la certificación del sistema o subsistema a entregar.

Reporte o pantallazo del estatus de Certificación emitido desde la base de datos de certificación ICAPS con referencia al sistema/subsistema en entrega. Este reporte debe llevar la firma del Ingeniero de certificación y el líder de Comisionamiento del área.

·       Capítulo 7 Certificados de Pruebas Funcionales:

En este capítulo organizado por sistemas funcionales y por disciplinas, se debe recopilar todos los certificados de pruebas de Comisionamiento en original.

·       Capítulo 8 Certificados de Pruebas de Precomisionamiento:

En este capítulo organizado por subsistemas y por disciplinas, se debe recopilar todos los certificados de pruebas de Comisionamiento en original.

·       Capítulo 9 Planos “Red Line”:

§  Red-Line y/o As Built de los P&ID y unifilares, mostrando los límites de los Sistemas y Subsistemas.
§  Planos de delimitación de HCP´s Paquetes de certificación de entrega.
§  Paquetes de tubería: Se deben marcar sobre los P&ID y/o detalles de tubería.
§  Paquetes Eléctricos: Se deben marcar sobre los diagramas unifilares (Single Line Diagrams).
§  Paquetes de Instrumentación: Se deben marcar sobre los diagramas de lazos y planos de los proveedores, los cuales cubren áreas no detalladas sobre los P&ID.
§  Civil & estructurales: Planos Layout, detalles mecánicos, típicos de soportería, etc.

·       Capítulo 10 Catálogos y manuales de instalación, operación y mantenimiento:

Una copia en duro y 1 copia magnética de los siguientes documentos:

Catálogos o manuales de instalación y mantenimiento de los equipos suministro del Contratista de construcción y montaje. Cd´s de planos y demás información.

Catálogos o manuales de instalación y mantenimiento de los equipos que suministró el Contratista de construcción y montaje; así como listado de Catálogos o Manuales que suministró el cliente, en copia dura y magnética.


·       Capítulo 11 Garantías:

En este capítulo se recopilan todas las garantías asociadas a equipos, elementos, servicios, etc., que requerirá la operación para solicitar servicios posteriores a la entrega formal del activo.


 
·       Capítulo 12 Listados de repuestos de arranque y a dos años:

En este capítulo se recopila la información extractada de los manuales de los fabricantes de los kit recomendados de repuestos para arranque y a dos años para cada uno de los equipos instalados.

Si el proyecto ha comprado alguno de estos elementos se incluyen los listados de repuestos con evidencia de entrega a la respectiva bodega.



NORMAS RELACIONADAS CON LA EJECUCION


Normas y documentos relacionados con la puesta en marcha o comisionamiento de sistemas automatizados para la industria del sector hidrocarburos y sistemas de control:

  • ·ACG Guía de comisionamiento para propietarios de edificios, profesionales del diseño, y proveedores de servicios ofrece apéndices con verificación de sistemas listas de verificación de comisionamiento y recomendaciones de pruebas de rendimiento funcional

  •  ANSI / ISA-5.06.01-2007 Requerimientos Funcionales Documentación para aplicaciones de   software de control se refiere a la complejidad del desarrollo de requisitos para los sistemas automatizados. Estos requisitos pueden ser la base a comisionamiento en pruebas de verificación.

  • ASHRAE Directriz 101-2007 HVAC & R Técnicos Requisitos para el proceso de comisionamiento se describe el proceso para la puesta en marcha de sistemas de climatización de acuerdo con ASHRAE Directriz 0-2005.

  •  ASTM Guía estándar E1578-06 de Información de Laboratorio de Sistemas de Gestión describe en las recomendaciones de parte para establecer el conjunto mínimo de requisitos funcionales y las listas de verificación funcionales para las pruebas de verificación.

  • ·IEA NG-T-2.2 comisionamiento de las centrales nucleares: Capacitación y Condiciones Recursos Humanos proporciona una guía general sobre el papel de los ingenieros de automatización en la puesta en marcha de estas instalaciones.
· 
  •  IEC 62381 Actividades Durante la prueba de aceptación en fábrica (FAT), Site Acceptance Test (SAT) y la Integración del sitio (SIT) para sistemas de automatización está siendo revisado por el comité de ISA105 para describir las mejores prácticas relacionadas con estas prestaciones.

  • IEC 62382 Eléctrico e Instrumentación ofrece una metodología estándar para asegurar lazos de instrumentación están debidamente probados con los sistemas de control.

  • ISO 16484-1: 2010 Automatización de Edificios y Sistemas de Control     (BACS) proporciona directrices para la determinación de los requisitos del proyecto, instalación y comisionamiento de BACS.


  • ISPE Guía para instalaciones farmacéuticas describe el diseño, comisionamiento, y las prácticas de calificación recomendados y aprobados por la Food and Drug Administration (FDA). 


  • ISPE GAMP 5 Un enfoque basado en el riesgo a RoHS GxP sistemas computarizados proporciona un marco rentable para asegurar los sistemas informáticos utilizados en las industrias reguladas están instalados y funcionan por su uso previsto.

  • NFPA Fire Protection Systems Describe los procedimientos de prueba para sistemas de alarma, bombas y sistemas de control de humo.







RESUMEN DE EJECUCION



MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA


MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN


  • Se deben usar los formatos de Comisionamiento normalizados que sean aplicables según el alcance del Proyecto.

  • Una vez ejecutada cada prueba se debe certificar y firmar por cada uno de los especialistas de Comisionamiento asignados, con las aclaraciones que sean requeridas y de manera oportuna anexar al fólder respectivo. Es necesario agilizar el envío de los certificados al Ingeniero de Certificación para su referencia en base de datos y compilación en volúmenes del expediente de  Comisionamiento.

  • El Expediente de Precomisionamiento se debe enviar al grupo de Comisionamiento para su revisión y aprobación oportuna, en vía del cumplimiento del cronograma establecido en el Plan de Pre y Comisionamiento aprobado.El sistema o subsistema se considera terminado en la etapa de Precomisionamiento cuando el Expediente de Precomisionamiento arriba mencionado, sea aceptado y firmado por el grupo de Comisionamiento.

  • El sistema o subsistema se considera terminado en la etapa de Precomisionamiento cuando el Expediente de Precomisionamiento arriba mencionado, sea aceptado y firmado por el grupo de Comisionamiento.

  • El grupo de Precomisionamiento debe dejar una copia de cada Expediente entregado y debe elaborar una base de datos con los pendientes tipo “B” que permanecen abiertos, para llevar el control de su cierre.

  • Semanalmente se debe entregar al Coordinador de Aseguramiento Técnico, Líder de Construcción, como a Comisionamiento, un informe con el estado de los pendientes y sus avances. Éste informe lo emite el Coordinador de Precomisionamiento del coordinador de construcción.



  • Se debe llevar un control de los certificados y expedientes AC-1’s entregados, registrando la fecha y la comunicación con que se entrega cada documento.

  • Debe haber una copia magnética (documento escaneado con las firmas incluidas), del mismo expediente junto con la copia impresa que debe ser entregada.




DETALLES E IMPORTANCIA EN PUESTA EN MARCHA

  • ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto 


  • PROCESO DE INGENIERÍA
Los procesos no se ejecutan por sí solos. Al margen de quienes realizan las labores en sí mismas, es necesaria la intervención de personas encargadas de diseñar, planificar y tomar decisiones para alcanzar los máximos resultados en las distintas fases del mismo. A esto es a lo que llamamos ingeniería de procesos


  • REVISIÓN DE PROCESOS
La revision de los procesos como compras, consecutivos de detalle o de produccion, los ensayos son partes esenciales e importantes del precomisionamiento y comisionamiento es la validacion de todos los procesos y todas las areas.

La construcción, puesta en marcha, verificación de rendimiento, y la rotación de las instalaciones de fabricación automatizados las tareas complejas. La complejidad se debe en parte al gran número de sistemas y subsistemas componentes instalados y funcionalmente integrado al tiempo que satisface los tiempos del cronograma, las limitaciones presupuestarias, los requisitos del código y las expectativas normativas. El comisionamiento es una herramienta a disposición del profesional de la automatización, lo que puede ayudar a superar estos retos. En este artículo se va a comparar y contrastar las estrategias de puesta en marcha para las industrias reguladas y no reguladas.


El siguiente video, ha sido referencia en la industria de hidrocarburos para inculcar la importancia de las pruebas y ensayos los cuales son validados en precomisionamiento y comisionamiento de sistemas de bombeo, electricidad, arranque de pozos y demás actividades que sincronizan el transporte y almacenamiento. 


DESCRIPCIÓN GENERAL DE FUNCIONES


Coordinador de Comisionamiento:

·     Reportar operativamente al Coordinador de Aseguramiento Técnico

·     Gestionar, coordinar y ejecutar las actividades del Comisionamiento en todas las disciplinas.

·     Definir los sistemas y subsistemas en conjunto con el equipo interdisciplinario de Comisionamiento y un representante de procesos de Ingeniería (cuando se requiera).

·   Coordinar con el especialista eléctrico y de instrumentación la ejecución de las pruebas de funcionamiento y/o lazos y comunicaciones de cada uno de los sistemas.

·   Coordinar el mantenimiento y arranque de los equipos que hacen parte de cada subsistema con los vendor y/o los representantes de operación y mantenimiento en campo.

·    Coordinar y/o ejecutar las pruebas operacionales de los equipos reutilizados o nuevos que no tengan representación por parte del vendor.

·    Coordinar todas las labores requeridas para llevar a buen término los HC–1´s de los sistemas principales y su posterior entrega a Operaciones a entera satisfacción.

·    Preparar y hacer seguimiento al programa del Comisionamiento, de acuerdo al PDT aprobado, coordinando recursos técnicos por disciplina y llevando un seguimiento detallado de la matriz de certificación.

· Controlar el estatus de los certificados del Precomisionamiento y Comisionamiento reflejados en las bases de datos o matriz de certificación junto con el Ingeniero de Certificación.

·   Coordinar con el director de obra, el líder de QA/QC del constructor, con el Líder de Construcción y con el líder de Precomisionamiento, el cumplimiento de todas las modificaciones y consideraciones respecto al manejo del cambio técnico (TQ´s) y demás alteraciones aprobadas y documentadas en el desarrollo de las obras, hasta el cierre final del HC-1.

·  Soportar al Líder de Proyectos en Campo y a los representantes de la Superintendencia de Operaciones en el óptimo recibo/entrega de las instalaciones reflejadas en los HC–1, previo a la entrada en operación o “Start–Up”.

·  Verificar junto con el director de obra que se han considerado todas las actividades contempladas en los diseños originales y lo incluido en las solicitudes aprobadas para manejo del cambio, respecto a las prevenciones de HSE, parte del compromiso de Responsabilidad Integral y PNSO, siempre que esté incluido en el alcance contractual.

· Evaluar el desempeño y competencias del grupo de especialistas de Comisionamiento, el plan de capacitación, entrenamiento y concientización en riesgos de cada una de las disciplinas involucradas.




Área de Aseguramiento técnico:

·  Realizar las auditorías de cumplimiento a los planes de calidad de los contratistas de Comisionamiento encargados de la coordinación y/o ejecución de las pruebas funcionales descritas en este procedimiento.

·       Socializar y capacitar al personal de contratistas, gestoría técnica, Precomisionamiento y Comisionamiento sobre los estándares, guías asociadas al proceso de Comisionamiento.

·       Asesorar en la creación de grupos técnicos de especialistas en las regionales y en el manejo de los estándares emitidos por la Vicepresidencia Técnica respecto a la óptima entrega de los activos.


 ·      Realizar monitoreo de cumplimiento de perfiles, roles y responsabilidades del personal especialista ejecutor de Precomisionamiento y Comisionamiento, desarrollar Plan de Comunicaciones, listas de chequeo de elaboración de expedientes de entrega y cumplimiento a los cronogramas de pruebas.


Especialistas de disciplina de Comisionamiento:

·       Reportar al Coordinador de Comisionamiento.

·       Coordinar la realización de las pruebas funcionales de los equipos y/o sistemas, incluyendo la elaboración de los respectivos procedimientos por parte de Operaciones.

·       Participar en la definición de los Sistemas y Subsistemas.

·       Participar en el levantamiento de los listados de pendientes.

·       Revisar para visto bueno, todos los planos Red – Line entregados por Precomisionamiento en el expediente del AC – 1.

·       Coordinar todo lo relacionado con las inspecciones que se deben realizar en el Comisionamiento.

·       Firmar los certificados una vez sean aprobados.

·       Verificar que las No Conformidades (NCR), Cambios de Diseño (MDC) y Preguntas Técnicas (TQ), estén cerrados.


·       Junto con el Coordinador de Comisionamiento elaborar listados de repuestos, calcular primeras cargas y elaborar el programa de asistencia de proveedores.


Ingeniero de Certificación:

·       Revisar, aprobar el cumplimiento y registrar la información requerida para la preparación del expediente HC-1.

·       Entregar al Coordinador de Comisionamiento el documento HC-1, una vez terminadas las pruebas, para revisión, firma y entrega.

·       Verificar, contra normas, el desempeño técnico de las pruebas y el diligenciamiento de los certificados requeridos.

·       Elaborar el plan de actividades de los especialistas de Comisionamiento basado en el plan de inspección y pruebas.

·       Verificar con los especialistas de Comisionamiento, bajo la supervisión del Coordinador del Comisionamiento, la elaboración de las listas de chequeo y de los certificados de las pruebas.

·       Mantener y controlar el estatus de Manejo del cambio técnico (TQ´s), durante el desarrollo de las obras en coordinación con el Coordinador de Comisionamiento y el personal de Precomisionamiento de cada disciplina.

·       Mantener actualizada la base de datos y emitir a diario los informes del estado de los certificados y de los pendientes.

·       Dar aviso y alarma sobre los incumplimientos y retrasos en el programa (PDT), los cuales deben ser verificados semanalmente por el Coordinador de Comisionamiento y por el Coordinador de Aseguramiento Técnico.

·       Registrar y realizar informes sobre pruebas ejecutadas y el posterior listado de pendientes.

Asistente de certificación:


·       Cargar la información liberada por el Ingeniero de Certificación en la base de datos de Comisionamiento.

·       Custodiar la información técnica para consulta de los especialistas.